San Andres Tzicuilan es una pequeña comunidad perteneciente al municipio de cuetzalan, localizado en la sierra norte del estado de pueblacon una distancia aproximada de 2km de la ciudad de cuetzalan.Esta comunidad tiene origenes totonacas ya que fue fundada por esta civilizacion en el año de 1824. Se encuentra ubicada a una altura sobre el nivel del mar de 860 metros y colinda con las comunidades de jonotla,tlatlauquitepec, tuzamapan y zacapoaxtla.
lunes, 3 de diciembre de 2007
R!ºs
domingo, 2 de diciembre de 2007
ANIMALES
eD!f!C!ºS
Entre los edificios o construcciones que pueden encontrarse en San Andres, estan :
la iglesia de san andres apostol fundada en el año de 1840.
las escuelas:
- primaria ignacio lopez rayon fundada en 1894
- telesecundaria antonio lavoisier fundada en 1882
CºsTuMbReS, tRªd!C!ºnEs Y cElEbRªc!ºNeS
Hay tambien torneos de basquetbol en la cancha de la comunidad, bailes de feria y jaripeos. Tambien se festeja el dia de muertos o todosantos los dias 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, en cada casa se pone una ofrenda de muertos que lleva los platillos favoritos de cada difunto. Los mas comunes son:
Tamales, atole, dulces de calabaza,pan de muerto, frutas como jicama, mandarina, naranja, platano,mole, pipian,arroz, tortillas de mano,y debe ser adornada con la flor de muerto o zempoazuchitl.
Tambien celebramos la navidad, noche buena, año nuevo y reyes. En la casa del mayordomo del niño Dios se coloca un nacimiento y ahi la gente puede asistir a visitar al niño mientras los pastores bailan y cantan.
En semana santa hay procesiones donde la gente lleva palmas adornadas con flores, hay jaripeo y baile de sabado de gloria.
DANZAS
DANZAS
Durante algunas celebraciones en el pueblo de san andres algo muy significativo son las danzas autoctonas que realizan diversos pasos y son un atractivo.Entre las mas destacadas encontramos a:
- Los negritos
La danza de los Negritos tiene su origen durante la época colonial. Respecto a esta danza existe una leyenda que cuenta: Alrrededor del año 1550 vivieron en un lugar de Papantla un numeroso grupo de totonacas y esclavos negros traídos del continente africano.
Un día, una víbora mordió a un niño negro; cuando esto paso esto la madre del niño corrió a llevar al pequeño con los demás negros.Estos realizaron una ceremonia entre bailes y gritos, esperando el milagro de que el niño se salvara
los totonacas observaron sorprendidos este baile y más tarde lo imitaron. En la actualidad, la danza consiste en dos líneas de danzantes comandados por un caporal que va en el centro.También baila una “maringuilla”, que es un hombre vestido de mujer,o una niña que representa a la Malinche.Los otros danzantes realizan complicados pasos dándole mucha lucidez a este estruendoso zapateado.
Acompañan a la danza dos músicos que con guitarra y violín interpretan alegres sones, conocidos como “la Entrada”, “el Trapiche”, “la Víbora”, “el de la Calle” y “la Despedida”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)